El International Standard Book Number (en español Número Internacional Estándar del Libro) o ISBN (pronunciado a veces como "is-bin"), es un identificador único[1] para libros, previsto para uso comercial. Fue creado en el Reino Unido en 1966 por las librerías y papelerías británicas W H Smith y llamado originalmente Standard Book Numbering (en español Numeración Estándar del Libro) o SBN. Fue adoptado como estándar internacional ISO 2108 en 1970.
En publicaciones periódicas como revistas se usa el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas (ISSN, International Standard Serial Number).
Descripción
Cada edición y variación (excepto las reimpresiones) de un libro recibe su propio ISBN. El número tiene siempre 10 dígitos de longitud, y está dividido en cuatro partes:
el código de país o lengua de origen,
el editor,
el número del artículo, y
un dígito de control.
Estas partes tienen distintas longitudes y generalmente están separadas por guiones. Sin embargo estos guiones no son imprescindibles, ya que se utilizan prefijos para asegurarse de que dos códigos no puedan comenzar de la misma forma. En caso de usarse, tiene que estar situado correctamente (pueden consultarse las instrucciones en inglés aquí); no obstante no son suficientes ya que hay distintas agencias responsables de la asignación de subrangos ISBN, y no hay ninguna lista actualizada disponible en isbn.org.
El código de país es 0 ó 1 para países de habla inglesa, 2 para países de habla francesa, 3 para países de habla alemana..., 84 para España, etc. El sistema original SBN carecía del código de páis, pero anteponiendo un 0 a un número SBN de 9 dígitos se creaba un ISBN válido. El código de país puede tener hasta 5 dígitos de longitud; por ejemplo el 99936 se usa para Bhutan. Se puede consultar la lista de ISBN por países.
El número del editor es asignado por la agencia nacional del ISBN, y el número del artículo es elegido por el editor.
Los editores reciben bloques de ISBN's, más grandes de los que se espera que necesiten; un editor pequeño puede recibir ISBN's que consistan en un dígito para el idioma, siete dígitos para el editor y un solo dígito para los artículos individuales. Una vez que termine ese bloque puede recibir otro, con un número de editor diferente. Por tanto, a veces diferentes números de editor corresponden en realidad al mismo.
El dígito de control de un ISBN se puede calcular multiplicando cada dígito del ISBN por el lugar que ocupa dicho dígito en la secuencia numérica (multiplicando el primero por la izquierda por 1, el siguiente por 2, etc.) Tomando después la suma de estas multiplicaciones y calculando la suma de módulo 11, con "10" representado por el carácter "X".
Por ejemplo, para calcular el dígito de control de un ISBN cuyos nueve primeros dígitos son 0-306-40615:
1×0 + 2×3 + 3×0 + 4×6 + 5×4 + 6×0 + 7×6 + 8×1 + 9×5
= 0 + 6 + 0 + 24 + 20 + 0 + 42 + 8 + 45
= 145
= 13×11 + 2
Por lo que el dígito de control es 2, y la secuencia completa es ISBN 0-306-40615-2. Como 11 es un número primo, este esquema asegura que un solo error (a modo de un dígito alterado) será detectado siempre.
viernes, 22 de septiembre de 2006
Suscribirse a:
Entradas (Atom)